lunes, 3 de diciembre de 2012

Blog 1° "G" CBTIS 103


Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 103



Materia: Lectura, Expresión Oral y Escrita 1

Profesora: Juana Alicia Chacón Ollervides

Grupo: 1° "G"         Turno: Matutino


Integrantes del Equipo:


Aleixein Aquino Méndez                         #2

Abigail Esther Contreras Martinez        #8

Arely Berenice Duarte Olvera                 #13

Yaremi Guadalupe Flores Aguilar          #16

Miriam Galindo Hernández                   #17

Leslie Marlenne García Medina             #19

Morayme Anaís González Almendares  #21

Samantha Maryela Moctezuma Magaña

Libiangélica Villalobos Solano               #51

Idalia Abigail Zumaya Domínguez        #54




Encuadre:


Secuencia 1: Importancia de la Comunicación

1) Trascendencia de la Comunicación

2) Tipos de Lenguaje no verbal

3) Importancia y diferencia de la lengua oral y escrita

4) Funciones del lenguaje

5) Variaciones de la lengua


Secuencia 2: Expresión escrita y lectura

6) Resumen

7) Tipos de textos

8) Estructura de los textos expositivos e informativos

9) Párrafo

10) Denotación y connotación

11) Estrategia de lectura


Secuencia 3: Lectura y expresión oral

12) Mecanismos de coherencia

13) Modos discursivos

14) Expresión oral

15) Exposición de temas


S1- Tema 1: Trascendencia de la Comunicación.


La comunicación es el pilar básico en el que se apoya cualquier tipo de relación humana y su principal objetivo es transmitir información de manera eficaz. En el momento en que somos capaces de llamar a las cosas por su nombre, establecemos relaciones entre significados y significantes, lo cual quiere decir que iniciamos el proceso de compresión de todo lo que nos es externo, es decir, del pequeño mundo a nuestro alrededor.

Saber comunicarnos en forma correcta es crucial para nuestro bienestar personal, pues solo de esa manera podremos mantener relaciones sanas con el resto de las personas. Los errores de comunicación pueden traernos consecuencias sumamente graves que no solo nos afectan a nosotros, si no también a quienes nos rodean.

Es necesario señalar que la comunicación no solo abarca el uso de la palabra, si no también los gestos, las expresiones faciales, la mirada, el tono de voz, los movimientos de las manos y de la cabeza, en fin todo lo que somos capaces de transmitir con el cuerpo.

Debemos tener en cuenta que en el proceso de comunicación nuestra participación cambiara continuamente: pasaremos de ser emisores a receptores y viceversa; es por ello que también es de suma importancia saber escuchar, poner atención a lo que el otro dice.

Elementos de la comunicación:

1) Emisor: es quien emite en mensaje.
2) Receptor: es la persona que recibe el mensaje.
3) Mensaje: es la información enviada por el emisor y recibida por el receptor.
4) Código: es el conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.
5) Canal: es el medio físico por donde circula el mensaje.
6) Contexto: son las circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, que rodean al emisor y al receptor y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.

Circuito del habla: El emisor transmite un mensaje a un receptor que lo recibe. Para que ello se logre de manera eficaz, ambos interlocutores deben compartir el mismo código, es decir, deben estar ablando el mismo idioma. Paralelamente debe haber un soporte físico  ya sea auditivo o visual, que permita la transmisión del mensaje; a esto se le llama canal. Finalmente es de suma importancia que ambas partes compartan el contexto.

S1- Tema 2: Tipos de lenguaje no verbal.


Cuando hablamos de comunicación hacemos una distinción entre dos conceptos fundamentales: comunicación verbalcomunicación no verbal. La primera se refiere al acto del habla y de la escritura, mientras la segunda define las formas que tenemos para comunicarnos sin involucras el lenguaje oral o escrito.

Lo que distingue a la humanidad del resto de los animales es su capacidad para desarrollar formas de comunicación tan especializadas. Pero es un error suponer que la única manera que tenemos para expresarnos es el idioma en el que hablamos.

Es importante distinguir los distintos tipos de lenguaje que utilizamos diariamente en los diferentes ámbitos en que nos desenvolvemos para aprender a dominarlos y saber como usarlos correctamente.

Tipos de lenguaje no verbal:


Kinésico: El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto o el oído. 







Proxémico:
El lenguaje proxémico se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. 





Icónico: El lenguaje icónico es el que utilizamos para comunicar a través de imágenes. 





Fonético:
El lenguaje fonético es el que se utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil reconocimiento.

Collage donde se muestran imagenes con los distintos tipos de lenguajes no verbales

S1- Tema 3: Importancia y diferencias entre la lengua oral y la escrita.

Mientras que la lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humano, la lengua escrita tardo mucho mas tiempo en aparecer. La escritura, como la conocemos en la actualidad, tiene su base en el alfabeto que inventaron los fenicios, cuya principal aportación radica en haber asignado a cada sonido una letra, por lo que con un numero bastante reducido de letras, se pueden escribir todas las palabras que comprende un idioma.


                  

Para terminar este tema se realizo una radionovela:

http://soundcloud.com/alex18-7/sets/radionovela-la-belleza-en-la/






S1- Tema 4: Funciones del Lenguaje


Las funciones del lenguaje se refieren a la forma en que el hablante hace uso de la lengua para transmitir con eficacia la intención o propósito de su mensaje. Aunque suelen ser varias las funciones presentes en el discurso, a menudo hay una que prevalece y la distinguimos por ser en la que más énfasis se pone al momento de comunicar el mensaje.


1) Referencial.

Es la función que usamos cuando nuestra intención se limita a transmitir información real, verificable, sin que medie la opinión; es por ello que lo dicho se presume objetivo. Por tal razón, el lenguaje utilizado es meramente denotativo.

La función referencial es común cuando, por ejemplo, un grupo de investigadores se limita a informar los resultados de su más reciente trabajo o cuando un periodista comenta una nota informativa centrándose exclusivamente en los hechos comprobables.

2) Apelativa.

Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. En ese sentido, es un ejercicio provocativo, pues lo que el emisor pretende es que el receptor reaccione de determinada manera ante lo que le propone. Los mejores ejemplos de su utilización los tenemos en los discursos políticos, ideológicos y de propaganda y por supuesto, en los anuncios publicitarios.

3) Fática.

Usamos la función fática para comprobar que el canal de comunicación está abierto. 
De tal manera, iniciamos una conversación  saludando; contestamos el teléfono indicando que la línea funciona y escuchamos bien, o verificamos que el otro mantenga su atención en nuestra plática a través de muletillas tales como: ¿Eh? ¿Me explico? ¿Sabes? etc., esperando una respuesta ya sea afirmativa o negativa de su parte, pero que nos indique que sigue nuestro discurso. Su principal objetivo es iniciar, continuar, prolongar, interrumpir o finalizar 
una conversación a través de, como ya
mencionábamos, la constatación de que el
canal de comunicación este abierto y no cerrado.

4) Expresiva o emotiva.

Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado, ya sea físico o anímico. Es decir, tanto al manifestar claramente nuestra alegría ante un hecho determinado, como al quejarnos porque nos duele algo, por ejemplo, estamos usando la función emotiva del lenguaje. Por tal motivo, se expresa en primera persona, ya sea del singular o del plural, pues el mensaje está centrado en el emisor con la clara pretensión de encontrar cierta empatía o identificación en el receptor. Gracias a esta función es que somos capaces de exteriorizar nuestros sentimientos, estados de ánimo, deseos, miedos, preocupaciones, enojos, padecimientos y voluntades.


5) Poética.

Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores ejemplos de su uso. Debido a que se centra en la forma de expresión, podemos decir que de enfoca en el mensaje, pero en cómo está estructurado, en las palabras con que se crea, no el contenido.
La riqueza de esta función radica en la enorme cantidad de recursos que tiene a su alcance, pues se vale tanto de figuras estilísticas como de juegos de palabras para lograr la belleza que busca. Decíamos ya que su mejor representación la encontramos en la poesía, pero también está presente en canciones, guiones teatrales y cinematográficos, novelas, cuentos y refranes.


6) Metalingüística.

Utilizamos la función metalingüística cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la lengua misma, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con los idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje en general. Se centra en el código de la lengua y es gracias a ella que podemos aclarar el mensaje desde el punto de vista lingüístico.

S1- Tema 5: Variaciones de la lengua.




En lingüística, cuando nos referimos  a la lengua estamos hablando del idioma. Así, la lengua española no es otra cosa que el idioma español. Cada lengua tiene variantes regionales, mejor conocidas como dialectos, que identifican los diferentes modos en que se habla un idioma en determinado lugar. Entendemos, entonces, que uno es el español de México y otro el de Argentina, por ejemplo. Y si bien la lengua es la misma, en muchas ocasiones son las variantes dialectales las que dificultan la comunicación.

1) Jerga.

La jerga también denominada argot, jerigonza o germanía, es una variación de la lengua que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios. Dicho de otra manera, es el lenguaje particular que utiliza un grupo determinado de personas que se identifican por la actividades que realizan. Así, es común que en cada profesión se distinga una determinada jerga lingüística que, generalmente, solo es dominada por los especialistas que la manejan. Un ejemplo muy característico es el lenguaje médico. Para los pacientes suele ser difícil entender la terminología empleada en el diagnóstico.



2) Caló



Llamamos calo al lenguaje de los gitanos españoles, que es una variación de la lengua romaní mezclada, primordialmente, con el castellano.






3) Modismos

Los modismos son frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que las forman, sino al consenso con que los habitantes de ese idioma los usan. Es por eso que también se conocen como regionalismos y, por lo mismo, suelen presentar dificultades al momento de la traducción, pues responden a un modo particular del habla de una lengua que, en general, se aparta de las reglas gramaticales de la misma. Todos los idiomas tienen modismos.



Esta canción escrita por Jaime López e interpretada por Café tacvba, maneja una jerga propia de la capital del país: