lunes, 3 de diciembre de 2012

Blog 1° "G" CBTIS 103


Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 103



Materia: Lectura, Expresión Oral y Escrita 1

Profesora: Juana Alicia Chacón Ollervides

Grupo: 1° "G"         Turno: Matutino


Integrantes del Equipo:


Aleixein Aquino Méndez                         #2

Abigail Esther Contreras Martinez        #8

Arely Berenice Duarte Olvera                 #13

Yaremi Guadalupe Flores Aguilar          #16

Miriam Galindo Hernández                   #17

Leslie Marlenne García Medina             #19

Morayme Anaís González Almendares  #21

Samantha Maryela Moctezuma Magaña

Libiangélica Villalobos Solano               #51

Idalia Abigail Zumaya Domínguez        #54




Encuadre:


Secuencia 1: Importancia de la Comunicación

1) Trascendencia de la Comunicación

2) Tipos de Lenguaje no verbal

3) Importancia y diferencia de la lengua oral y escrita

4) Funciones del lenguaje

5) Variaciones de la lengua


Secuencia 2: Expresión escrita y lectura

6) Resumen

7) Tipos de textos

8) Estructura de los textos expositivos e informativos

9) Párrafo

10) Denotación y connotación

11) Estrategia de lectura


Secuencia 3: Lectura y expresión oral

12) Mecanismos de coherencia

13) Modos discursivos

14) Expresión oral

15) Exposición de temas


S1- Tema 1: Trascendencia de la Comunicación.


La comunicación es el pilar básico en el que se apoya cualquier tipo de relación humana y su principal objetivo es transmitir información de manera eficaz. En el momento en que somos capaces de llamar a las cosas por su nombre, establecemos relaciones entre significados y significantes, lo cual quiere decir que iniciamos el proceso de compresión de todo lo que nos es externo, es decir, del pequeño mundo a nuestro alrededor.

Saber comunicarnos en forma correcta es crucial para nuestro bienestar personal, pues solo de esa manera podremos mantener relaciones sanas con el resto de las personas. Los errores de comunicación pueden traernos consecuencias sumamente graves que no solo nos afectan a nosotros, si no también a quienes nos rodean.

Es necesario señalar que la comunicación no solo abarca el uso de la palabra, si no también los gestos, las expresiones faciales, la mirada, el tono de voz, los movimientos de las manos y de la cabeza, en fin todo lo que somos capaces de transmitir con el cuerpo.

Debemos tener en cuenta que en el proceso de comunicación nuestra participación cambiara continuamente: pasaremos de ser emisores a receptores y viceversa; es por ello que también es de suma importancia saber escuchar, poner atención a lo que el otro dice.

Elementos de la comunicación:

1) Emisor: es quien emite en mensaje.
2) Receptor: es la persona que recibe el mensaje.
3) Mensaje: es la información enviada por el emisor y recibida por el receptor.
4) Código: es el conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.
5) Canal: es el medio físico por donde circula el mensaje.
6) Contexto: son las circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, que rodean al emisor y al receptor y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.

Circuito del habla: El emisor transmite un mensaje a un receptor que lo recibe. Para que ello se logre de manera eficaz, ambos interlocutores deben compartir el mismo código, es decir, deben estar ablando el mismo idioma. Paralelamente debe haber un soporte físico  ya sea auditivo o visual, que permita la transmisión del mensaje; a esto se le llama canal. Finalmente es de suma importancia que ambas partes compartan el contexto.

S1- Tema 2: Tipos de lenguaje no verbal.


Cuando hablamos de comunicación hacemos una distinción entre dos conceptos fundamentales: comunicación verbalcomunicación no verbal. La primera se refiere al acto del habla y de la escritura, mientras la segunda define las formas que tenemos para comunicarnos sin involucras el lenguaje oral o escrito.

Lo que distingue a la humanidad del resto de los animales es su capacidad para desarrollar formas de comunicación tan especializadas. Pero es un error suponer que la única manera que tenemos para expresarnos es el idioma en el que hablamos.

Es importante distinguir los distintos tipos de lenguaje que utilizamos diariamente en los diferentes ámbitos en que nos desenvolvemos para aprender a dominarlos y saber como usarlos correctamente.

Tipos de lenguaje no verbal:


Kinésico: El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto o el oído. 







Proxémico:
El lenguaje proxémico se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. 





Icónico: El lenguaje icónico es el que utilizamos para comunicar a través de imágenes. 





Fonético:
El lenguaje fonético es el que se utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil reconocimiento.

Collage donde se muestran imagenes con los distintos tipos de lenguajes no verbales

S1- Tema 3: Importancia y diferencias entre la lengua oral y la escrita.

Mientras que la lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humano, la lengua escrita tardo mucho mas tiempo en aparecer. La escritura, como la conocemos en la actualidad, tiene su base en el alfabeto que inventaron los fenicios, cuya principal aportación radica en haber asignado a cada sonido una letra, por lo que con un numero bastante reducido de letras, se pueden escribir todas las palabras que comprende un idioma.


                  

Para terminar este tema se realizo una radionovela:

http://soundcloud.com/alex18-7/sets/radionovela-la-belleza-en-la/






S1- Tema 4: Funciones del Lenguaje


Las funciones del lenguaje se refieren a la forma en que el hablante hace uso de la lengua para transmitir con eficacia la intención o propósito de su mensaje. Aunque suelen ser varias las funciones presentes en el discurso, a menudo hay una que prevalece y la distinguimos por ser en la que más énfasis se pone al momento de comunicar el mensaje.


1) Referencial.

Es la función que usamos cuando nuestra intención se limita a transmitir información real, verificable, sin que medie la opinión; es por ello que lo dicho se presume objetivo. Por tal razón, el lenguaje utilizado es meramente denotativo.

La función referencial es común cuando, por ejemplo, un grupo de investigadores se limita a informar los resultados de su más reciente trabajo o cuando un periodista comenta una nota informativa centrándose exclusivamente en los hechos comprobables.

2) Apelativa.

Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. En ese sentido, es un ejercicio provocativo, pues lo que el emisor pretende es que el receptor reaccione de determinada manera ante lo que le propone. Los mejores ejemplos de su utilización los tenemos en los discursos políticos, ideológicos y de propaganda y por supuesto, en los anuncios publicitarios.

3) Fática.

Usamos la función fática para comprobar que el canal de comunicación está abierto. 
De tal manera, iniciamos una conversación  saludando; contestamos el teléfono indicando que la línea funciona y escuchamos bien, o verificamos que el otro mantenga su atención en nuestra plática a través de muletillas tales como: ¿Eh? ¿Me explico? ¿Sabes? etc., esperando una respuesta ya sea afirmativa o negativa de su parte, pero que nos indique que sigue nuestro discurso. Su principal objetivo es iniciar, continuar, prolongar, interrumpir o finalizar 
una conversación a través de, como ya
mencionábamos, la constatación de que el
canal de comunicación este abierto y no cerrado.

4) Expresiva o emotiva.

Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado, ya sea físico o anímico. Es decir, tanto al manifestar claramente nuestra alegría ante un hecho determinado, como al quejarnos porque nos duele algo, por ejemplo, estamos usando la función emotiva del lenguaje. Por tal motivo, se expresa en primera persona, ya sea del singular o del plural, pues el mensaje está centrado en el emisor con la clara pretensión de encontrar cierta empatía o identificación en el receptor. Gracias a esta función es que somos capaces de exteriorizar nuestros sentimientos, estados de ánimo, deseos, miedos, preocupaciones, enojos, padecimientos y voluntades.


5) Poética.

Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores ejemplos de su uso. Debido a que se centra en la forma de expresión, podemos decir que de enfoca en el mensaje, pero en cómo está estructurado, en las palabras con que se crea, no el contenido.
La riqueza de esta función radica en la enorme cantidad de recursos que tiene a su alcance, pues se vale tanto de figuras estilísticas como de juegos de palabras para lograr la belleza que busca. Decíamos ya que su mejor representación la encontramos en la poesía, pero también está presente en canciones, guiones teatrales y cinematográficos, novelas, cuentos y refranes.


6) Metalingüística.

Utilizamos la función metalingüística cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la lengua misma, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con los idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje en general. Se centra en el código de la lengua y es gracias a ella que podemos aclarar el mensaje desde el punto de vista lingüístico.

S1- Tema 5: Variaciones de la lengua.




En lingüística, cuando nos referimos  a la lengua estamos hablando del idioma. Así, la lengua española no es otra cosa que el idioma español. Cada lengua tiene variantes regionales, mejor conocidas como dialectos, que identifican los diferentes modos en que se habla un idioma en determinado lugar. Entendemos, entonces, que uno es el español de México y otro el de Argentina, por ejemplo. Y si bien la lengua es la misma, en muchas ocasiones son las variantes dialectales las que dificultan la comunicación.

1) Jerga.

La jerga también denominada argot, jerigonza o germanía, es una variación de la lengua que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios. Dicho de otra manera, es el lenguaje particular que utiliza un grupo determinado de personas que se identifican por la actividades que realizan. Así, es común que en cada profesión se distinga una determinada jerga lingüística que, generalmente, solo es dominada por los especialistas que la manejan. Un ejemplo muy característico es el lenguaje médico. Para los pacientes suele ser difícil entender la terminología empleada en el diagnóstico.



2) Caló



Llamamos calo al lenguaje de los gitanos españoles, que es una variación de la lengua romaní mezclada, primordialmente, con el castellano.






3) Modismos

Los modismos son frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que las forman, sino al consenso con que los habitantes de ese idioma los usan. Es por eso que también se conocen como regionalismos y, por lo mismo, suelen presentar dificultades al momento de la traducción, pues responden a un modo particular del habla de una lengua que, en general, se aparta de las reglas gramaticales de la misma. Todos los idiomas tienen modismos.



Esta canción escrita por Jaime López e interpretada por Café tacvba, maneja una jerga propia de la capital del país:






S2- Tema 6: Resumen.


Saber resumir es fundamental en nuestra formación académica, pues indica que somos capaces de identificar las ideas principales de un texto.
Un resumen, no es copiar partes aleatorias del texto. Un resumen debe reproducir, de manera abreviada y precisa, el contenido del documento, sin interpretación crítica ni opinión personal acerca de la lectura.

1) Expresión coherente


La incoherencia es hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada; esto suele ocurrir por dos fenómenos: no tener ideas claras y no saber cómo expresarlas.
La expresión coherente facilita el proceso de comunicación, pues evitamos al máximo los malos entendidos y las interpretaciones erróneas. La mayoría de las veces, cuando nuestro interlocutor no nos comprende es por causa nuestra, pues no supimos expresar bien lo que queríamos decir.


¿Como podemos acercarnos a un correcto entendimiento del texto para después analizarlo y resumirlo? Antes que nada, hay que distinguir cómo está conformado. En todo escrito podemos identificar tres estructuras: la esquemática, la semántica y la textual.

• Estructura esquemática: Se refiere a la forma, independientemente del contenido, suele haber un esquema que delimite cuál es la introducción, cuál el desarrollo y cuáles las conclusiones.

• Estructura semántica: Es esta estructura que distinguimos el contenido. Osa que el contenido de un texto podrá ser sobrio o estar lleno de imágenes, descripciones y diversas figuras literarias. Lo que se dice y cómo se dice, es decir, el estilo del autor, se percibe la semántica.

• Estructura Textual:  Esta última estructura es la base del texto, es como el concreto, pues se refiere a las relaciones de coherencia y cohesión que se establecen entre cada una de las unidades que forman el texto. En un texto no se respetan las reglas básicas gramaticales, se empieza una oración que no se termina o los signos de puntuación se emplean de forma inadecuada.

2) Macrorreglas:

Identificar el tema de un texto no siempre es tan sencillo dado que el contenido no se expresa en oraciones y en las relaciones de coherencia y cohesion que entre ellas existen, una buena forma para explicitar cuál es el tema de un escrito determinado es hacer un resumen del mismo.

Es importante distinguir cinco reglas a seguir en el momento de la elaboracion de cualquier resumen: suprimir, seleccionar, generalizar, construir e integrar. Las dos primeras son reglas de selección y eliminación de información, mientras que las tres últimas son de sustitución y redacción a partir de lo leído

• Suprimir: Toda información que consideres que no es de importancia o no dice nada esencial debe ser omitida.

• Seleccionar: La selección implica omisión, pero no necesariamente supresión.

• Generalizar: En ocasiones, sobre todo cuando el autor insiste mucho en analizar una idea en particular pero presentándola de distintas formas, podemos encontrar que el texto es redundante.

• Construir: Habrá momentos en los que encontraremos una manera de decir, con nuestras propias palabras, lo mismo que el autor explicó a lo largo del texto. 

• Integrar: Al momento de redactar el resumen, nos encontraremos con que debemos integrar toda la información que incluiremos, pero de manera coherente.


3) Forma Esquematizada:

Ahora bien, otra forma muy práctica de elaborar resúmenes es hacerlo de manera esquematizada. Los gráficos suelen tener la enorme ventaja de facilitarnos la comprensión de contenidos por el modo en que están organizados y presentados.

•Mapa Conceptual: Un mapa conceptual es una representación gráfica que sirve para exponer un conjunto de significados conceptuales a partir de una estructura jerárquica. Es decir, de la idea principal se desprenden las secundarias y, de ellas, las terciarias. Suele estar conformado por conceptos, palabras de enlace o conectores y explicaciones. 

Ejemplo de un Mapa Conceptual.

• Mapa mental: Un mapa mental es también una representación gráfica, que se caracteriza por plasmar la creatividad de quien lo elabora. Se parte de un tema principal o núcleo, del cual se desprenden tantas ideas como se quieran, unidas por palabras clave. Este tipo de esquema hace uso de más elementos para plasmar una idea, lo cual lo hace mas atractivo.

Ejemplo de un Mapa Mental.

• Cuadro sinóptico: Es otro tipo de esquema en donde se recopila la información más relevante. La diferencia es que aquí suelen usarse enunciados más largos, no frases breves o palabras que encierren los conceptos a mostrar. Aquí utilizamos llaves o corchetes para establecer la jerarquía entre las ideas o su desdoblamiento y explicación. Esto permite identificar de manera muy clara los distintos niveles que se presentan.

Ejemplo de un Cuadro Sinóptico.                 

S2- Tema 7: Tipos de Texto.


No todos los textos son iguales, por lo tanto, no todos deben escribirse de la misma manera  podemos distinguir un texto de otro por su escritura, el tipo de lenguaje que utiliza y el modo en que esta escrito.

Podemos indicar que los textos se dividen en dos: literarios y no literarios. Los primeros se refieren propiamente, a la literatura como tal, es decir, ala ficción  En ese sentido, son textos cuyo contenido busca ser verosímil, mas no verdadero. Los segundos abarcan todo tipo de texto que no es literatura, son textos cuyo contenido se presume verdadero.

Literarios:

En un texto literario e autor le da el mismo peso a lo que dice y a la forma en que lo dice. Básicamente nos referimos a la literatura.
En este tipo de textos distinguimos, principalmente, tres formas de escritura: la narración, la descripción y el dialogo.

1) Narración:

Es el relato de una cadena de sucesos que ocurren en un tiempo y espacio determinados, normalmente a partir de una causa específica y con determinadas consecuencias.


2) Descripción: 

La característica primordial en una descripción es la intención de retratar, es decir, de explicar como es una persona, un espacio o tiempo especifico a partir del detalle de sus características  Los tipos mas comunes son:

• Prosopografía: describe las características físicas de una persona, animal o cosa.

• Etopeya: describe los rasgos morales y/o psicológicos de una persona o animal.

• Retrato: describe tanto los rasgos físicos como morales de una persona o animal.

• Paralelo: es la comparación, descriptiva, de dos personajes (personas, animales) o cosas.

• Topografía: describe lugares y paisajes en general.

• Cronografia: describe el tiempo o época histórica en que transcurre el hecho narrado.

3) Dialogo:

Es la conversación que sostienen dos o más personajes y es común que pretenda retratar el habla coloquial de la manera más fiel posible.

No literarios:


1) Expositivo: 

Un texto expositivo es aquel que presenta información y explicaciones en forma de datos concretos y concisos, de manera objetiva y sin añadir juicios o interpretaciones personales, Para su estudio, se dividen en distintos tipos: 

• Científicos: Son escritos por especialistas en temas relacionados con la ciencia. Suelen tener un enfoque practico y están dirigidos a un publico muy especifico, que se interesa en el tema y comprende a cabalidad.

• Tecnológicos: Son escritos por técnicos especialistas en procesos determinados y su fin es presentar un enfoque practico para facilitar la aplicación de lo descrito en el texto.

• Didácticos: Son escritos por especialistas en alguna materia en particular y su fin es servir en la enseñanza. 

• De divulgación: Son escritos, generalmente, por investigadores que quieren dar a conocer los resultados obtenidos en algún estudio, análisis o experimentación.

• De consulta: Son escritos por eruditos y especialistas destacados en diversas materias. Suelen estar organizados en orden alfabético y temático y tratan sobre temas científicos, humanísticos o técnicos con un lenguaje practico, aunque no siempre sencillos que tiene como finalidad explicar los contenidos tanto a estudiantes e investigadores, como a lectores en general.

2) Informativo:

Un texto informativo, como su nombre lo indica, debe cumplir con la función de dar a conocer hechos o circunstancias de la maneras más objetiva posible. Por ellos, debe ser veraz y siempre comprobable. En ocasiones  algunos textos están escritos de manera tal que parecen ser verídicos  pero no lo son, es por eso que deben verificarse las fuentes y, en la medida de lo posible, comprobar que lo expuesto sea cierto.


S2- Tema 8: Estructura de los textos expositivos e informativos.


La estructura que debe mantener cada teto es esencial para su fácil escritura y entendimiento por parte del lector. Por ejemplo, los textos informativos deben proveer los datos de manera tal que se privilegie la información importante y se minimicen los detalles que no son relevantes. 

Los textos argumentativos, por su parte, suelen requerir de una estructura ensayista que les permita presentar su discurso de manera clara, precisa y contundente, Por otro lado, los textos descriptivos bien merecen una atención especial, pues si no se tiene cuidado con ellos pueden volverse repetitivos, de lectura tediosa y hasta de difícil compresión.


1) Informativo:

Pirámide Invertida
Un texto informativo, sobre todo -pero no exclusivamente-, cuando es periodístico  sigue una estructura muy precisa. Para el acomodo de la información es frecuente emplear una pirámide invertida, cuyos datos después se vaciaran en el texto como tal. Primero se escribe el titulo, después debe escribirse qué hecho es el que se está informando. Luego debe explicarse por qué ocurrió tal situación. Posteriormente, quién o quiénes son los involucrados en el mismo. Para continuar, debe referirse cuándo, cómo y dónde ocurrió. Finalmente, tienen que darse detalles adicionales que no son esenciales para la nota que se está informando.



2) Argumentativo:

Un texto argumentativo se compone  básicamente de tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones. En la primera, el autor debe planear su postura con respecto al tema que esta por analizar y debatir. En la segunda, expondrá sus argumentos para explicar y justificar sus ideas, tratando de demostrar que tiene la razón para convencer al público que lo lee.
Un Texto argumentativo es utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", y hace referencia tanto a la expresión escrita como a la oral. El texto argumentativo tiene como objetivo debatir o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

3) Descriptivo: 

Un texto descriptivo puede partir ya sea de lo general a lo particular y como de la forma al  contenido y a la inversa.


· Estructura Lineal: los elementos descritos se disponen sucesivamente.
· Estructura Recurrente: los elementos descritos reaparecen varias veces a lo largo del texto como una manera de marcar importancia en tale aspectos que el autor señala.
· Estructura Circular: ciertos elementos descritos se repiten tanto al principio como al final, destacándolos del resto.
· Estructura Temporal: los elementos se describen en orden cronológico, ya sea del más lejano al más próximo. Un texto Descriptivo se refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o cualidades.
Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades que el narrativo, ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o producción. La selección y el orden de exposición de las características del objeto a describir será determinado por la finalidad del texto.


Para terminar con este tema se realizo un periódico escolar en equipos, mismo que se muestra en el siguiente enlace:

https://skydrive.live.com/?sc=documents&cid=5245dbb6601dac86#!/view.aspx?cid=5245DBB6601DAC86&resid=5245DBB6601DAC86%21234&app=Word

S2- Tema 9: Párrafo:


El párrafo es la unidad gráfica y conceptual que forma un texto escrito en párrafo.
El párrafo está  formado por oraciones y estas le dan coherencia y cohesión a la idea que se comunica.

Los aspectos del párrafo son:

Externo o gráfico: identificamos al párrafo porque inicia con una mayúscula y termina con un punto.
Interno o conceptual: busca expresar una sola idea a través de varias oraciones.

Clases:

Los párrafos se clasifican de acuerdo a la función que realizan dentro de un texto.
Los tipos de párrafo se clasifican en: introductorio, transitorio, conclusivo y explicativo. Una buena manera de reconocer que tipo de párrafo es, implica verificar su lugar físico y la función que realiza dentro del mismo.


1) Introductorio:

Un párrafo introductorio ocupara el primer lugar en el texto, es la manera en que el autor te presentara el tema, este tipo de párrafo solo te indica de que se va a hablar de ahora en adelante.

2) Transitorio: 


Pretende hacer una transición entre un párrafo y otro. Como el texto se va construyendo párrafo por párrafo es necesario crear ligas o puentes entre uno y otro.
Su función principal es crear una relación entre una idea y otra. Por eso este tipo de párrafo se encuentra en medio del texto.

3) Conclusivo: 

Se encuentra al final del texto, este muestra muchas veces la opinión personal del autor, o también resume la idea principal del mismo texto.

4) Explicativo:

Nos ofrece una explicación entorno a la idea principal del texto. Se encuentra en medio de la estructura grafica o después del párrafo introductorio.

S2- Tema 10: Denotacion y connotación


La riqueza de los textos literarios implica, en ocasiones, múltiples interpretaciones sobre una misma frase o inclusive una misma palabra tiene diferentes significados de acuerdo al contexto y a la intencionalidad que el autor incluya en el texto. Por eso podemos decir que cada texto tiene su significado literal o directo y un significado agregado que depende de la subjetividad de quien lo enuncia a esto se le llama denotación y connotación.


1) Denotación:


Se  refiere al primer plano semítico(significado)  de la palabra o frase. Cuando usamos una palabra o frase con su significado directo y común, decimos que su sentido es “denotativo”.
El significado de una palabra en el sentido denotativo se comprenderá  en cualquier contexto(dentro de la misma lengua y dialecto)y no depende de las personas que lo utilizan ni de las que lo escuchan.
Ejemplo:  en la academia real al cuaderno se conoce como “conjunto agregado de algunos pliegos de papel, doblados y cocidos en forma de libro” 

las personas lo conocen comúnmente como un libro en el cual se toman apuntes.

2) Connotación:

Se refiere al segundo plano semántico –de significado- de una palabra o frase. Para que todos puedan entenderlo, se necesita un mismo contexto, cultura, dialecto o jerga. El uso del sentido connotativo tiene que ver con la intencionalidad del emisor. Por eso se dice que la connotación agrega un sentido  extra al significado directo de una palabra o frase. Algunos ejemplos de connotación son el albur, los refranes o la metáfora
El sentido connotativo es muy común en la literatura, especialmente en la poesía ya que este genero crea relaciones entre un primer significado de la palabra y le añade otro significado.

Ejemplos de denotacion y connotación:

Denotación: Quien viaja, conoce.
Connotación: El mundo es como un libro abierto, quien no viaja sólo ha leído la primera página.

Denotación: Soy un hombre puro e inocente.
Connotación: He nacido siendo un niño y moriré siendo tal.

Denotación: Curarse es caro.
Connotación: La buena medicina es aquella que mejora el cuerpo y no asalta el bolsillo.

Denotación: El dinero hace la felicidad. 
Connotación: En casa del pobre la felicidad dura poco.

Denotación; Este es un buen libro
Connotación: Toma este libro como un boleto sin regreso al país de la lectura.